Terapias no Farmacológicas más Efectivas en DCL, Alzheimer y Otras Demencias

Terapias no Farmacológicas más Efectivas en DCL, Alzheimer y Otras Demencias

Cuando una persona es diagnosticada por el neurólogo de Deterioro Cognitivo Leve, Alzheimer u otro tipo de demencia, a parte de mandarle medicación para intentar ralentizar el desarrollo del proceso neurodegenerativo, es frecuente y correcto que pauten hacer «estimulación cognitiva».

Si bien es cierto que cuando indican «ejercicios de estimulación cognitiva» se suelen referir a la realización de ejercicios concretos para trabajar las funciones cognitivas ( la atención, la memoria, el cálculo…) al ser según diferentes estudios éste es el pilar más importante y efectivo a la hora de ralentizar el desarrollo de la neurodegeneración, si no se estimulan el resto de pilares los efectos positivos siempre serán menores.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Es por esto que desde ECG- Instituto Alzheimer y Demencias abogamos por la «estimulación cognitiva global», es decir, la estimulación cognitiva debe formar parte de un programa de estimulación cognitiva global. Nos hemos de imaginar un techo sujeto por 5 columnas y si una de las columnas de soporte y activación falla, el techo se empieza a resquebrajar.

Como ya he indicado la estimulación cognitiva per se, (la realización de ejercicios específicos para estimulación de las funciones cognitivas) es uno de los pilares más importantes, pero siempre debemos realizar una valoración de otros aspectos para ver qué activación tienen el paciente y si vemos que algo no está en su plan de activación comenzar a introducirlo.

EJERCICIO FÍSICO

Otra de las terapias más efectivas según diferentes estudios llevados a cabo es la realización de «ejercicio físico». Éste tiene grandes beneficios cerebrales a parte de los conocidos en el cuerpo. Aporta una mayor oxigenación al cerebro, algo fundamental para ir eliminando la «niebla mental» que aparece cuando no se hace ningún tipo de ejercicio físico.

También se ha comprobado que ayuda a mejorar específicamente algunas estructuras cerebrales como las que participan en la memoria entre otras.

RELAJACIÓN

Otra de las terapias no farmacológicas que quizás es la que menos en cuenta se tiene es la «Relajación». Se tenga o no deterioro cognitivo, la relajación debe formar parte de la vida diaria y es una de las patas que más cojea hoy en día en todas la personas, ya que no se suele tomar un tiempo específico para llevar a cabo esta actividad.

Cuando hablamos de relajación mucha gente sólo se imagina tumbarse y respirar, pero hay diferente formas de llevar a cabo una actividad de relajación y se debe siempre adaptar a los gustos y necesidades de cada persona.

Como curiosidad, tener altos niveles de estrés, es decir, no sentir un estado de relajación básico, está asociado con deterioro cognitivo, pérdida de memoria y disminución de la atención, y, ¿Cuántas personas con deterioro cognitivo o sin él toman mediación para controlar los nervios y la ansiedad?. Es para reflexionar, ¿no te parece?.

SOCIALIZACIÓN Y OCIO

La socialización también es fundamental ya que si ésta no existe y vivimos en soledad se produce depresión, ansiedad y aumenta el deterioro cognitivo; Por lo tanto, si a un paciente con Alzheimer u otra demencia le introducimos en algún plan de actividad social, estaremos promoviendo la ralentización del deterioro cognitivo porque de modo «indirecto» se estimula una estructura cerebral llamada amígdala, que está relacionada con el sistema emocional de las personas.

Es cierto que hoy en día, por la pandemia mundial, el tema social es más complicado de llevarlo a cabo, pero siempre debemos adaptarnos a las circunstancias. Podemos acudir a una terraza con familia y amigos, ir a conocer cerca de nuestro entorno algo que tenemos pendiente, realizar si es posible alguna actividad al aire libre con alguien, acudir a un grupo religioso… La cuestión es pensar dónde se puede acudir para encontrarme con alguien y tener una breve charla, o quedar con familia y amigos y en último caso utilizar la tecnología (videollamadas).

En los Centros de Día y Residencias los planes de socialización son más fácil de llevar a cabo incluso con terapia de ocio.

ALIMENTACION

Por último no olvidar la alimentación neurosaludable, porque ésta ayuda a mejorar el rendimiento cerebral. Incluso hay estudios que indican que aquellas personas con deterioro cognitivo que llevan una alimentación mediterránea, progresan más lentamente al desarrollo de una demencia tipo Alzheimer.

CONCLUSIÓN DE LA TERAPIA NO FARMACOLÓGICA MÁS EFECTIVA

Con esta información espero que quede claro que aunque si hay estudios que indican que algunas terapias son algo mas efectivas en la ralentización del deterioro cognitivo, ya que estimulan de modo más directo las funciones cognitivas, considero que debemos proporcionar durante la semana todos los aspectos aquí indicados para conseguir mayor calidad de vida y ralentización del deterioro. Por lo tanto, un programa de ECG-Estimulación Cognitiva Global siempre será la «terapia» más efectiva.

Rebeca González. ECG-Instituto de Alzheimer y Demencias

Problemas de Salud Mental en Adultos Mayores

Problemas de Salud Mental en Adultos Mayores

Peor ánimo que antes, más dificultades para dormir y sensación constante de agobio y tensión, es parte de lo que acompaña a un gran sector de la población nacional en medio de la epidemia de covid-19. Las mujeres se han visto más afectadas que los hombres.

Que la pandemia de covid-19 tendría un efecto en la salud mental ha sido una de las principales advertencias de los expertos.
En Chile se ha alertado sobre esto, pero un estudio dado a conocer ayer sugiere que, en efecto, el brote ha tenido un impacto emocional en los chilenos.
La investigación “Termómetro de la salud mental en Chile ACHS-UC“, realizada por la U. Católica y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), buscó conocer la situación de la salud mental de los adultos del país en tiempos de pandemia.
Para ello, encuestaron a 1.637 personas de entre 21 y 68 años; una muestra representativa de la población nacional.
A todos se les hicieron preguntas sobre su estado de ánimo y hábitos, durante finales de julio, el período de mayor confinamiento en el país.
La evaluación arrojó que el 34,6% de los encuestados reconoce la presencia de problemas de salud mental.
Al ver algunas de estas afecciones por separado, los resultados indican que el 49,4% de los adultos evalúa que su estado de ánimo es ‘peor o mucho peor‘ desde que inició la pandemia; el 54,8% indica sentirse más agobiado y en tensión, y el 48,9% reconoce que las preocupaciones actuales le han hecho perder mucho sueño, más que lo habitual, en las últimas semanas (ver gráficos).

Por otro lado, un 43,5% dice que ha podido concentrarse mucho menos que lo habitual.
“El valor de estos datos es que dan cuenta de que un tercio de la población presenta malestar psicológico asociado a la pandemia, donde sabemos que hay problemas de empleo y una situación de confinamiento, algo que es muy relevante y de lo que tenemos que hacernos cargo”, comenta David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales y coautor del estudio.
“Todas estas cifras nos confirman que esta crisis no es solo económica, sino también emocional y además masiva”, añade el académico.
Daniela Campos, jefa del Departamento de Riesgos Psicosociales de la ACHS, comenta que los datos representan un llamado de alerta para implementar el autocuidado.

“Este tipo de síntomas que hallamos, cuando no se controlan, se pueden convertir en trastornos; de manera que el estudio nos da luces para que individualmente busquemos ciertos cambios de hábitos que nos permitan resolver estos problemas”, dice Campos.
Brecha de género
Otro hallazgo relevante del estudio es la brecha que existe entre hombres y mujeres: el 40,3% de ellas presenta problemas de salud mental asociados con la pandemia versus el 28, 8% de los hombres.
¿Por qué ocurre esto? Campos explica que el fenómeno podría explicarse por elementos biológicos y sociales.
“Sabemos que hay una respuesta al estrés del estrógeno (su desequilibrio se asocia a malestar psicológico); por otro lado, a la mujer también se le hace más fácil hablar de sus sentimientos, lo que podría influir en los resultados y, además, ellas tienen más carga al conciliar vida, trabajo y familia, lo que también impacta en su salud mental”, dice la experta.
Es algo que se debería priorizar a partir de ahora desde las políticas públicas, dicen los autores del estudio.
“Tras controlar la crisis sanitaria, creo que habrá que priorizar y poner énfasis en la recuperación económica de las mujeres, dado que sus labores están desequilibradas y eso tiene un efecto en su salud mental”, comenta Bravo.
Otro dato que arrojó la investigación es que los adultos más jóvenes serían los más afectados ante la epidemia de covid-19.
Al mirar la proporción de personas que presenta problemas de salud mental asociados con la pandemia, se ve que el 39,3% tiene entre 21 y 34 años.
“Esto se condice con estudios internacionales, donde los grupos que estarían reportando peores niveles de salud mental incluyen a adultos jóvenes, así como a quienes viven solos”, comenta Antonia Errázuriz, académica de Psiquiatría UC.
Algunas hipótesis, dice Campos, tienen que ver con que esta población tiene “acceso a bombardeo de noticias por redes sociales“, y con el hecho de que suelen tener hijos menores de 10 años, lo que puede aumentar el estrés y la ansiedad.

Factores que favorecen el envejecimiento activo

Factores que favorecen el envejecimiento activo

En el artículo de hoy, tratamos de abordar el concepto de «envejecimiento activo», que es y cuales son sus bases.
La persona va cumpliendo años y con ello se va produciendo un envejecimiento progresivo, el cual es algo natural y debe ser afrontado de manera positiva por parte de los ancianos. Es importante tener un exhaustivo control de la población de la tercera edad, ya que en gran número de ocasiones sufren procesos depresivos que podrían ser revertidos a través de lo que se conoce como envejecimiento activo.
El envejecimiento activo se trata de un concepto propuesto por la organización mundial de la salud y hace referencia a la necesidad de bienestar por parte de las personas de la tercera edad, consiguiendo de esta forma aumentar de manera considerable la esperanza de vida. Dentro del bienestar se deben incluir los aspectos físicos, sociales y mentales, ya que los tres influyen en cómo el anciano es capaz de afrontar la etapa final de su vida.

Influencia del estilo de vida
Los hábitos de vida saludable influyen considerablemente dentro del envejecimiento, siendo necesario que se tengan en cuenta mucho antes de alcanzar esta etapa tan importante para la persona. Es relevante que la persona deje hábitos nocivos como el tabaquismo, ya que está relacionado con gran número de patologías a nivel orgánico y que pueden disminuir la supervivencia de la persona.

Realizar una alimentación adecuada
La alimentación es un importante pilar dentro de la vida de las personas y sobre todo en los ancianos, los cuales suelen sufrir algunas enfermedades o patologías en las que los alimentos pueden empeorar la situación. Las personas que sufren hipertensión deben disminuir la sal de las comidas, favoreciendo con ello una presión arterial adecuada.
Las comidas deben ser sanas y equilibradas, siendo muy recomendable seguir una dieta mediterránea a base de verduras y frutas. Las grasas saturadas presentes en muchos alimentos dan lugar a placas de ateromas, las cuales pueden disminuir el aporte sanguíneo a las diferentes partes del organismo en las personas ancianas.

Realizar periódicamente ejercicio
La realización de ejercicio también es fundamental en los ancianos, consiguiendo con ello mantener el dinamismo y favorecer la circulación de la sangre a lo largo del organismo. Además el deporte favorece mejores estados de ánimo en la persona, ya que se produce un aumento de serotonina en el organismo.
El deporte que se realice por parte de las personas de la tercera edad debe estar adaptado a las necesidades y requerimientos del individuo, no siendo aconsejable que sea demasiado intenso.

Mantener relaciones sociales
Las relaciones sociales son de gran importancia para conseguir un correcto envejecimiento activo, siendo necesario que la persona de avanzada edad las mantenga de manera habitual. Las personas que se encuentran enclaustradas en sus casas presentan una mayor prevalencia de sufrir alteraciones psicológicas como depresión o ansiedad, influyendo notablemente en la esperanza de vida.
La realización de actividades con familiares, amigos o incluso vecinos de manera periódica puede ser una excelente opción para que las personas ancianas tengan un envejecimiento activo.

Mantener una salud adecuada
Durante la tercera edad es frecuente la aparición de dolencias o patologías, las cuales precisan de una correcta valoración por parte de un médico. Es recomendable la realización de visitas periódicas al médico de cabecera, el cual pueda detectar rápidamente cualquier proceso que se esté produciendo en el anciano.
La medicación también debe ser controlada de manera exhaustiva por las personas del entorno, ya que en ocasiones los ancianos no están siguiendo como se deberían las pautas de ingesta de los medicamentos. Los controles de tensión arterial y glucosa en sangre son esenciales en personas de avanzada edad, los cuales son más susceptibles de sufrir fluctuaciones en estos parámetros de gran relevancia para el organismo.

Fuente:   https://stimuluspro.com/blog/envejecimiento-activo/

Panoramix asiste a conferencias de Antropología Médica

Panoramix asiste a conferencias de Antropología Médica

Santiago, 2019. El lunes 09 de septiembre de 2019, se llevó a cabo en el Aula Magna Doctor Gabriel Livacic, una serie de dos conferencias organizadas por la Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende” de la Facultad de Medicina en la Universidad de Chile y el Colegio de Antropólogos.

Las conferencias fueron relatadas por el destacado Dr. Eduardo Menéndez, quien es nacido en Argentina, siendo un destacado investigador y científico social, comprometido con el actuar en las comunidades para mejorar sus condiciones de vida y salud. En México actualmente forma parte del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

La primera conferencia estuvo titulada como “Antropología Médica en América Latina: orientaciones, aportes y limitaciones” y la segunda conferencia “Proceso de salud/enfermedad como espía de las contradicciones de los sistemas sociales”. Ambas conferencias permiten conocer la realidad latinoamericana en material de salud y salud mental. Así como sus propias aportaciones y críticas. Donde destaca el valor humanista y de transformación que da el autor sobre la interpretación de la relación médico – paciente.

A ésta conferencia, tuvo la oportunidad de asistir, Doña Paola Portilla quien es la Directora de nuestra institución (Panoramix), como parte de una apertura y renovación de conocimientos que permitan mejorar los servicios, comprender y poner en práctica una mejor relación con nuestros pacientes.

Entre estas conferencias, se realizó un conversatorio que estuvo a cargo de Ana Oyarce, Rosamel Millamán y Carlos Madariaga sobre “Reflexiones sobre la Medicina Mapuche desde lo relacional”

Panoramix con presencia en Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria

Panoramix con presencia en Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria

Santiago, 2019. Nuestra Directora General, Doña Paola Portilla, tiene la oportunidad de asistir al Programa de Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, el cual está orientado a responder las necesidades de salud mental de la población chilena, desarrollando competencias en profesionales vinculados al área de la salud a partir de una formación de excelencia, centrada en la calidad y la ética.

El programa de salud mental tiene como propósito que los profesionales vinculados al magíster, comprendan las epistemologías y teorías de la salud mental, apliquen datos epidemiológicos, evalúen, elaboren e implanten propuestas de mejora de servicios y programas, tanto en el sector salud como en otros sectores, trabajando colaborativamente con agentes y organizaciones comunitarias y la sociedad civil.

Esta formación en el área de la salud mental, permitirá a Panoramix actualizar y renovar sus conocimientos como una organización que aprende. En la búsqueda de ofrecer y aplicar nuevas metodologías, enfoques y propuestas que mejoren la calidad de nuestros servicios, con el fin de obtener bienestar de nuestros pacientes.

Éste Magíster en Salud Mental y Psiquiatría, tiene cuatro objetivos fundamentales enfocados en que los participantes:

  1. Desarrollen competencias para el análisis y comprensión de las bases teóricas, sociales y políticas, que orientan el modelo de salud mental y psiquiatría comunitaria.
  2. Desarrollen competencias para conocer y aplicar herramientas epidemiológicas para el diagnóstico y búsqueda de soluciones para los problemas de salud mental y psiquiatría comunitaria.
  3. Desarrollen competencias para el análisis y diseño de estrategias y herramientas que mejoren los procesos de gestión y atención de los servicios de salud mental y psiquiatría comunitaria, de modo que contribuyan a la calidad de vida de los usuarios y a su satisfacción con los servicios prestados.
  4. Desarrollen competencias para el análisis y la aplicación de criterios éticos que permitan un proceso de mejoría constante del respeto de los derechos humanos en el proceso de atención en salud mental y psiquiatría comunitaria.

Fuente acerca del Programa: Escuela de Salud Pública – Universidad de Chile

Enfermeras de Panoramix asisten a curso para la Gestión en Salud

Enfermeras de Panoramix asisten a curso para la Gestión en Salud

Santiago, 2019. El personal de enfermería de Panoramix tuvo la oportunidad de asistir del 22 al 26 de Julio, al Centro de Innovación Santa Isabel en Providencia, donde se llevó a cabo el curso para la Gestión en Salud 2019.

Este curso es planificado y desarrollado por la Sociedad Chilena de Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria. Y está dirigido a profesionales de la salud, médicos, enfermeras, matronas, tecnólogos médicos y para quienes se inician o requieren de una puesta al día en prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS).

El curso fue desarrollado bajo una metodología teórica-práctica, con el propósito de que el alumno sea capaz de diseñar un plan de trabajo local actualizado, aplicar prácticas efectivas, evitar las inefectivas, diseñar intervenciones, identificar situaciones de riesgos y dominar aspectos fundamentales para el control y prevención de las IAAS.

Como parte de los temas que componen este curso, se encuentra: Estado del Programa Nacional de IAAS, Relevancia en la Evaluación del programa IAAS, Organización local de un programa IAAS, Precauciones estándares y complementaria, entre otros temas de interés.

Este curso, permitirá a las enfermeras de Panoramix, renovar sus conocimientos, así como mantener la prevención y el control sobre sus actividades diarias relacionadas directamente con la atención al paciente. Además, este taller será compartido a los Asistentes de Panoramix como parte de una política de formación en la que todos estén actualizados y con conocimientos sobre este tema de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)