por admin | May 14, 2020 | Uncategorized
Santiago, 2019. El personal de enfermería de Panoramix tuvo la oportunidad de asistir del 22 al 26 de Julio, al Centro de Innovación Santa Isabel en Providencia, donde se llevó a cabo el curso para la Gestión en Salud 2019.
Este curso es planificado y desarrollado por la Sociedad Chilena de Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria. Y está dirigido a profesionales de la salud, médicos, enfermeras, matronas, tecnólogos médicos y para quienes se inician o requieren de una puesta al día en prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS).
El curso fue desarrollado bajo una metodología teórica-práctica, con el propósito de que el alumno sea capaz de diseñar un plan de trabajo local actualizado, aplicar prácticas efectivas, evitar las inefectivas, diseñar intervenciones, identificar situaciones de riesgos y dominar aspectos fundamentales para el control y prevención de las IAAS.
Como parte de los temas que componen este curso, se encuentra: Estado del Programa Nacional de IAAS, Relevancia en la Evaluación del programa IAAS, Organización local de un programa IAAS, Precauciones estándares y complementaria, entre otros temas de interés.
Este curso, permitirá a las enfermeras de Panoramix, renovar sus conocimientos, así como mantener la prevención y el control sobre sus actividades diarias relacionadas directamente con la atención al paciente. Además, este taller será compartido a los Asistentes de Panoramix como parte de una política de formación en la que todos estén actualizados y con conocimientos sobre este tema de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)
por admin | May 14, 2020 | Uncategorized
Santiago, 2019. La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile a través del Programa de Salud Mental dictó del 19 al 21 de agosto en el Campus Sur de la Facultad de Medicina el curso de Introducción y Orientación al uso del Sistema de Clasificación DESDE-LTC para la codificación de servicios sociosanitarios, con el objetivo de realizar un acercamiento e introducción a la sistemática y metodología de codificación de servicios y centros y sus utilidades para la gestión institucional. El curso fue facilitado por la Dra. Mencía Ruiz Gutierrez-Colosia quien es académica de la Universidad Loyola Andalucía (España).
La Dra. Mencía Ruiz Gutierrez-Colosia es experta en el desarrollo e implementación de este sistema de clasificación, y ha participado en relevantes estudios europeos en evaluación comparada de servicios de salud mental, los cuales usan este instrumento de clasificación.
Al curso tuvo la oportunidad de asistir por Panoramix, nuestra directora, Doña Paola Portilla. Este curso representa una herramienta valiosa para profundizar y mejorar nuestros servicios de salud, adaptándonos a nuevos enfoques y sistemas.
A este evento también asistieron importantes personalidades de la Región, por Brasil asistió la Dra. Denise Razzouk, de la Universidad Federal de Sao Paulo; por Mexico, la Dra. Betania Allen-Leigh del Instituto Nacional de Salud Pública de México; por Perú, Cesar Malpartida y Miguel Pizano, quienes son profesionales del Ministerio de Salud del Perú.
La visita de la Dra Mencía Ruiz Gutierrez-Colosia, además permitió que impartiera clases en el Magister de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, dictado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile al cual también tiene la oportunidad de asistir nuestra directora Doña Paola Portilla.
por admin | May 14, 2020 | Uncategorized
La corporación japonesa Toshiba ha desarrollado una tecnología para detectar mediante una sola gota de sangre hasta trece tipos de cáncer desde su fase inicial con una efectividad del 99%, según los resultados de las pruebas realizadas hasta ahora.
Esta herramienta de detección analiza las micromoléculas de ácido ribonucleico (o micro-ARN) de esa gota de sangre para una identificación temprana de enfermos de cáncer, según informó este lunes Toshiba en un comunicado.
El objetivo de este sistema de diagnosis, desarrollado con la colaboración del Instituto del Centro Nacional de Investigación del Cáncer de Japón (NCCRI) y de la Universidad Médica de Tokio, es realizar demostraciones a lo largo de 2020 para lograr uno “temprana implementación” del mismo, aunque no se precisó una fecha tentativa de comercialización del producto.
El aparato podrá diagnosticar los cánceres gástrico, esofágico, pulmonar, hepático, del tracto biliar, del páncreas, intestinal, de ovarios, prostático, vesical y mamario, además del sarcoma y glioma, en menos de dos horas con un coste aproximado por prueba de unos 20.000 yenes (180 dólares).
“Usando esta tecnología de detección del micro-ARN recién desarrollada, podemos esperar una pronta detección del cáncer con una gran efectividad. Esto permite un tratamiento temprano y contribuye a mejorar la supervivencia del paciente y su calidad de vida”, asegura el comunicado de la empresa tecnológica.
Toshiba anunciará más detalles de esta tecnología en el encuentro anual de la Sociedad de Biología Molecular de Japón en la ciudad japonesa de Fukuoka entre el 3 y el 8 de diciembre próximos.
Fuente: La Tercera
por admin | May 14, 2020 | Uncategorized
El día de ayer, 11 de diciembre, el ministro de Salud Jaime Mañalich junto al superintendente de Salud, Patricio Fernández y la ministra de la Mujer y Equidad de Género Isabel Plá, dieron a conocer una nueva medida que comenzará a regir el 1 de abril del próximo año y que pondrá “fin a la discriminación” por género que hacen las isapres al ofrecer planes de salud a hombres y mujeres.
Para esto, indicó, han simplificado las tablas de factores, es decir, aquellas que definen a la persona por género, tramos de edad y otros factores, para así ajustar su precio.
Esta modificación que se hará en la circular, y que sale firmada hoy, “es el cambio más importante que se ha hecho en los últimos 14 años”, puesto que la hace “única, más simple, con lógica sanitaria y solidaria”.
“Hoy día los planes de salud en las isapres tienen 72 celdas, vale decir, de acuerdo a la edad, género, si es carga o no. Hay 72 factores para ajustar el precio de las isapres”, explicó al respecto el ministro Mañalich. “Esta propuesta que se formaliza hoy día, no es circular, es una orden que emite el superintendente, y en el ámbito de lo que la ley le permite, lo vamos a bajar a 14 celdas“.
“De 71 celdas, vamos a pasar a 7×2, sin diferencia de género. Se acaba la discriminación contra la mujer hoy existente”, agregó.
Por otra parte, agregó, los tramos de edad se disminuyen de 18 a 7, generando así “un subsidio intergeneracional”.
“No sólo terminaremos con la discriminación hacia las mujeres, sino también disminuiremos la desigualdad en el caso de los adultos mayores. Todos sabemos que los planes de salud se encarecen en la medida que las personas envejecen. Hoy un hombre de 75 años puede llegar a pagar hasta 6 veces más ($ 246.000) que un joven de 20 años ($ 40.000). Ahora esa diferencia se reduce a la mitad”, agregó el ministro.
Con esta nueva medida, indicó, se elimina la discriminación entre hombre y mujer, y en segundo lugar, se disminuyen los tramos de edad, ayudando no solo a la mujer en general, sino también a los adultos sobre los 55 años.
Al respecto, la ministra Plá celebró la iniciativa, indicando que “las mujeres enfrentan en Chile muchas discriminaciones desde que nacemos hasta que morimos”, y que “estamos trabajando para derribar cada una de esas discriminaciones”.
“Una de estas discriminaciones históricas es el trato injusto que le da las isapres a las mujeres, especialmente a las que están en edad fértil”, expresó.
“Es inaceptable que se haya tolerado durante casi cuatro décadas. Que la maternidad (…) haya sido considerada como un motivo de castigo”, agregó, indicando que es una “co-responsabilidad”.
“Celebramos que finalmente se acabe con esta discriminación emblemática e injusticia en los planes de isapres para las mujeres, porque como gobierno creemos que la igualdad de derechos, la igualdad de deberes y la igualdad de oportunidades no puedes ser sólo una declaración de intenciones, debe ser algo real en la vida de cada una de las chilenas”, resaltó la titular de la cartera de la Mujer y Equidad de Género.
Con estas modificaciones, indicaron a modo de ejemplo, una mujer pagaría hasta un 50% menos de lo que paga actualmente.
Cómo hacer efectivo el cambio a la nueva tabla de factores
Según anunció el superintendente, si bien la medida comenzará a funcionar desde el 1 de abril del 2020, para los que actualmente se encuentran afiliados a un plan de salud de isapre no tomará efecto hasta un año después, es decir, el 2021. Esto, explica, debido ha que existe un artículo en la ley que no permite que las personas opten por un plan alternativo que tenga menos de un año de antigüedad.
“Cada vez que se cumple la nulidad de mi contrato de salud, llega una carta que dice que me lo van a adecuar”, indicó. “Cuando me llega esa carta, me dan la posibilidad de desafiliarme de la isapre o tomar un plan alternativo“.
“Los que actualmente están afiliados a un plan de salud, esto va a regir si se quieren cambiar a otra isapre, pero hay un articulo de la ley – que no lo podemos obviar – que dice que cuando te dan la posibilidad de tomar un plan alternativo, ese plan tiene que haber sido comercializado al menos un año antes”, explicó.
Es decir, esas personas deberán esperar a que se cumpla un año para poder cambiarse a esta nueva tabla de factores en caso de querer permanecer en la isapre. Los contratos nuevos, o quienes se cambien de isapre, podrán acceder a esta tabla de factores desde que entra en vigencia, es decir, el 1 de abril del 2020.
Fuente: La Tercera
Comentarios recientes